RACIONALIDAD DEL PROYECTO: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES Y LA NECESIDAD DE EXTRAER LECCIONES PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN Y LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN
La pandemia COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, fue una crisis sanitaria mundial que surgió a finales de 2019. El virus se identificó por primera vez en Wuhan, provincia china de Hubei, y se propagó rápidamente por todo el mundo, provocando enfermedades generalizadas, muertes e importantes trastornos sociales y económicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote pandémico el 11 de marzo de 2020, destacando el amplio alcance geográfico del virus. Los gobiernos y las autoridades sanitarias de todo el mundo aplicaron diversas medidas de salud pública para controlar la propagación del virus, que incluían encierros, cuarentenas, distanciamiento social, mascarillas o restricciones de viaje, entre otras.
La pandemia de COVID-19 tuvo un profundo impacto en la salud mental de los jóvenes. La prolongada duración de la pandemia, junto con los cierres patronales, las medidas de distanciamiento social y las incertidumbres asociadas, introdujeron nuevos factores de estrés y exacerbaron los ya existentes:
Los jóvenes europeos experimentaron mayores tasas de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales durante y después de la pandemia. La interrupción de las rutinas diarias, la limitación de las interacciones sociales y la preocupación por la salud y el futuro contribuyeron a aumentar el malestar emocional.
El aislamiento social ha sido un reto importante para los jóvenes durante los encierros y las restricciones. Las limitadas interacciones cara a cara con amigos, familiares y compañeros provocaron sentimientos de soledad y desconexión, lo que repercutió en el bienestar mental.
El cambio al aprendizaje a distancia y las interrupciones en la educación provocaron estrés académico y desafíos para muchos jóvenes. Adaptarse a los entornos de aprendizaje en línea, hacer frente a la incertidumbre de los exámenes y adaptarse a los cambios en los planes educativos aumentaron sus niveles de estrés.
La pandemia provocó dificultades económicas a algunas familias europeas, lo que generó estrés financiero y ansiedad entre los jóvenes. La preocupación por las perspectivas laborales y la estabilidad económica futura también influyó en la salud mental.
Muchos jóvenes experimentaron la pérdida de seres queridos debido a la COVID-19, lo que les causó dolor y duelo. La imposibilidad de despedirse o asistir a funerales se ha sumado a la carga emocional.
Los jóvenes dependieron en gran medida de los dispositivos digitales y la tecnología para el aprendizaje a distancia, la socialización y el entretenimiento durante la pandemia. El tiempo de pantalla excesivo y el agotamiento digital se han relacionado con problemas de salud mental.
La pandemia creó incertidumbre sobre el futuro, como las perspectivas de empleo, las oportunidades de viajar y los planes de vida en general. Esta incertidumbre provocó ansiedad y sentimientos de desesperanza entre los jóvenes.
El acceso a los servicios de salud mental se vio interrumpido durante la pandemia, sobre todo para las poblaciones vulnerables y las que viven en zonas desatendidas. La disparidad en el acceso impidió a algunos jóvenes buscar o recibir la ayuda necesaria.
A medida que evolucionaban los esfuerzos de vacunación y las medidas de salud pública, los jóvenes se enfrentaban a nuevos retos para volver a las actividades en persona y hacer frente a los cambios. La fase pospandémica presentó, de hecho, sus propias implicaciones para la salud mental.

Los estudios mostraron que esta crisis tuvo un mayor impacto en la salud mental de los jóvenes en comparación con las personas mayores debido a diversos factores específicos de su etapa vital y sus circunstancias. Aunque ambos grupos se enfrentaron a retos durante la pandemia, los adolescentes y los adultos jóvenes dependen en gran medida de las interacciones sociales y las relaciones entre iguales para su desarrollo y apoyo emocional. Las medidas de distanciamiento social de la pandemia limitaron su capacidad para socializar, lo que provocó un mayor sentimiento de aislamiento y soledad.
Los jóvenes experimentan hitos críticos del desarrollo durante la adolescencia y los primeros años de la edad adulta, como la formación de la identidad, la autonomía y la independencia. Las restricciones de la pandemia obstaculizaron su capacidad para explorar y alcanzar estos hitos, lo que les provocó frustración y sentimientos de estancamiento.
Muchos jóvenes empezaban su carrera o trabajaban a tiempo parcial para mantenerse. El impacto económico de la pandemia provocó la pérdida de puestos de trabajo y limitó las oportunidades, lo que generó estrés financiero y ansiedad sobre su futura seguridad económica. Los jóvenes tenían menos experiencia a la hora de enfrentarse a crisis graves, por lo que les resultaba difícil sortear las incertidumbres y los temores asociados a la pandemia. Al mismo tiempo, la pandemia COVID-19 puso de manifiesto la Debilidades de la infraestructura de apoyo a la salud mental de los jóvenes.
Mientras Europa sigue avanzando hacia la recuperación, es esencial comprender los retos a los que se enfrentan los jóvenes para acceder a una asistencia de calidad, tomar medidas para subsanar las deficiencias expuestas por la pandemia y construir un mundo más resistente y preparado para futuras emergencias. Esto es importante por varias razones:
Comprender las implicaciones de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los jóvenes proporciona una valiosa información a los responsables políticos, los profesionales sanitarios y las organizaciones a la hora de desarrollar estrategias para abordar la salud mental durante futuras crisis. Les permite tomar decisiones más informadas y aplicar intervenciones basadas en pruebas para apoyar eficazmente el bienestar mental.
Las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 pueden ayudar a reconocer los primeros signos de trastornos mentales durante futuras crisis. Esta detección precoz permite intervenir a tiempo y reducir el riesgo de que los problemas de salud mental se agraven.
Las distintas crisis pueden afectar a la salud mental de manera diferente. Al comprender los retos específicos a los que se enfrentaron durante la pandemia de COVID-19, se hace posible diseñar sistemas de apoyo y recursos adaptados a las necesidades únicas de los jóvenes que se enfrentan a dificultades de salud mental en futuras crisis.
Analizar el impacto de la pandemia en la salud mental de los jóvenes puede arrojar luz sobre los factores que promueven la resiliencia y los mecanismos de afrontamiento. Este conocimiento puede orientar el desarrollo de medidas de refuerzo de la resiliencia, dotando a las comunidades y a los individuos de mejores herramientas para hacer frente a la adversidad en futuras crisis.
La pandemia puso de manifiesto las carencias de los servicios y recursos de salud mental destinados a los jóvenes. Las lecciones aprendidas pueden ayudar a las autoridades a reforzar la infraestructura sanitaria, incluidos los servicios de salud mental, para que pueda resistir y responder mejor a futuras crisis.
La pandemia ha aumentado la concienciación en torno a la salud mental, pero el estigma sigue existiendo. Las lecciones aprendidas pueden utilizarse para fomentar la comprensión y la empatía, reduciendo el estigma asociado a la búsqueda de ayuda en momentos difíciles.
Si se comprenden las consecuencias a largo plazo de la pandemia de COVID-19 para la salud mental, podrán adoptarse medidas adecuadas para mitigar dichas consecuencias en futuras crisis, reduciendo así el impacto global en la sociedad.
La incorporación de consideraciones de salud mental a la planificación de la preparación y respuesta ante crisis puede contribuir a garantizar un enfoque más global y holístico de la gestión de futuras crisis. Reconoce que la salud mental es parte integrante de la salud y el bienestar públicos en general.
El conocimiento del impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental puede utilizarse para abogar por un aumento de los recursos y la financiación de los servicios de salud mental durante futuras crisis. Destaca la importancia de invertir en el apoyo a la salud mental como componente esencial de los esfuerzos de respuesta a las emergencias.
EL PROYECTO RE-ACT: ACTIVIDADES Y RESULTADOS
Contar con lecciones aprendidas sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental es esencial para mejorar la preparación, la respuesta y la recuperación durante futuras crisis. Ayuda a las sociedades a ser más proactivas a la hora de salvaguardar el bienestar mental y fomentar la resiliencia de las personas y las comunidades en tiempos de adversidad.
En este contexto nació el proyecto «Reflexiones sobre la resiliencia local y las reacciones al impacto de COVID-19 en la juventud (RE-ACT) » gracias a la financiación de la Comisión Europea a través de la convocatoria CERV-2021-CITIZENS-TOWN.
RE-ACT presenta los antecedentes de la pandemia de COVID-19 y el modo en que las autoridades locales europeas y la sociedad en general apoyaron a los jóvenes durante estos tiempos difíciles en 8 municipios europeos participantes en el proyecto: Athienou (Chipre), Ámsterdam (Países Bajos), Kekava (Lituania), Sibenik (Croacia), Turín (Italia), Murcia (España), Kreis Offenbach (Alemania) y Suceava (Rumanía). Siete Paquetes de trabajo (WP’s) son tanto la columna vertebral como los componentes básicos del RE-ACT proyecto y, juntos, representan una estructura organizativa común utilizada por los socios para gestionar y ejecutar las distintas tareas y actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.








Voluntariado
El voluntariado en Athienou es una de las actividades más importantes y eficaces, que ayuda a reforzar los lazos sociales y crea una sociedad sana y que funciona bien. Personas de todas las edades participan con entusiasmo y ofrecen su tiempo y sus recursos a sus semejantes necesitados. El espíritu de voluntariado existe en la mayoría de las familias y se transmite de generación en generación contribuyendo a la sana evolución de la sociedad.
Estudiante funcionario
La población estudiantil de Ámsterdam se benefició, ya que existe una mejor conexión, en particular, de las organizaciones estudiantiles y de los estudiantes con la ciudad de Ámsterdam y las autoridades sanitarias locales. Esta función ha creado nuevos eventos, como las Charlas Saludables y el Café de Salud Mental, dirigidos al bienestar mental de los estudiantes.
Servicio de asesoramiento psicosocial
Reconociendo que la detección precoz y la búsqueda de atención son fundamentales para mejorar el bienestar y la resiliencia, la formación específica dirigida a profesores, personal administrativo, trabajadores juveniles y otros profesionales no relacionados con la salud que atienden a los jóvenes les permitiría identificar mejor los problemas de salud mental y la angustia, proporcionar apoyo básico y derivación a servicios profesionales de salud mental.
Medidas preventivas
Las medidas aplicadas han proporcionado un importante apoyo a los habitantes del municipio de Ķekava, incluidos los jóvenes, con el fin de promover un estilo de vida saludable y reducir el impacto negativo en la salud mental causado por la pandemia de COVID-19. Los participantes en las actividades valoraron muy positivamente las oportunidades ofrecidas.
Modelo de gestión Centro Juvenil
Los jóvenes serán más competitivos en el mercado laboral con certificados en el campo de las TI. Así se reducirá el número de jóvenes y desempleados. Además, con el estudio recién publicado, la ciudad de Sibenik obtuvo una serie de directrices para adaptar los espacios públicos a las necesidades de los ciudadanos y los nómadas digitales.
Espacios virtuales
"Aria - Spazi Reali" es un proyecto del Ayuntamiento de Turín realizado en codiseño con organizaciones que trabajan en el territorio de la ciudad para los jóvenes. El proyecto se creó hace unos 30 años como un servicio de asesoramiento psicológico para jóvenes (14-21 años).
Ponerse al día después de Corona
El programa está dirigido a niños y jóvenes, que según diversos informes se han visto gravemente afectados por los efectos del COVID-19 y sus consecuencias. En junio de 2022, ya se habían apoyado y financiado 49 proyectos para niños y jóvenes en el distrito de Offenbach como parte del programa de acción. Por ejemplo, el proyecto de trabajo juvenil de proximidad con un "centro juvenil móvil - futbolín en bicicleta" en Rödermark, el "Einhardrock- Rock und Pop- evento con bandas de música joven" en Seligenstadt ...
Actividades de ocio
El área recreativa a orillas del río Suceava - la inversión más reciente completada en otoño de 2021 por el municipio de Suceava, financiada con fondos europeos, representó una gran importancia para la comunidad, especialmente por las actividades de ocio que se pueden organizar para los jóvenes. Para llevarlo adelante, el Ayuntamiento de Suceava inició los trámites para el desarrollo de dos parques forestales en el municipio de Suceava, a saber, el Parque de Șipote y el Bosque de Zamca.
Proyecto de trabajo
'Debate sobre las principales repercusiones de la pandemia a escala local. Análisis de datos y conclusiones".Cada socio de RE-ACT llevó a cabo una investigación para conocer los problemas de salud mental de sus respectivas comunidades.
Las encuestas, los grupos de discusión y las consultas con las partes interesadas, incluidos los propios jóvenes y los profesionales de la salud, aportaron información valiosa sobre las necesidades específicas y los obstáculos encontrados, como el acceso limitado a los servicios de salud mental (limitaciones financieras o falta de servicios de calidad), la falta de infraestructuras digitales (brecha digital), la escasa sensibilización y la estigmatización, las barreras lingüísticas y culturales (disparidades en el acceso a servicios de calidad), etc.
Aunque los jóvenes tuvieron dificultades para acceder a una atención mental de calidad, RE-ACT también demostró que los gobiernos locales desempeñaron un papel crucial en el apoyo a la salud mental de los jóvenes durante la crisis.
'Taller sobre métodos innovadores para combatir los problemas detectados. Transferencia de buenas prácticas clave a escala de la UE", socios tuvieron la oportunidad de presentar sus mejores prácticas durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19, que contribuyeron a crear un entorno de apoyo que fomentó el bienestar mental y las estrategias de afrontamiento positivas.
Seminario para "mejorar las capacidades de los funcionarios y los jóvenes para reforzar la participación", Los socios de RE-ACT trabajaron juntos para ilustrar en detalle sus planteamientos locales. Estos mecanismos positivos de afrontamiento no sólo ayudaron a los jóvenes a sobrellevar la pandemia, sino que también sentaron las bases para fomentar la resiliencia y el bienestar a largo plazo.
Una visión general de las intervenciones durante el taller mostró que, si bien podían identificarse temas coincidentes en los distintos ámbitos de actuación, el apoyo a la salud mental de los jóvenes y los servicios destinados a reforzar la resiliencia psicológica y emocional variaban girando en torno a las siguientes exes políticas :
- Asesoramiento psicológico.
- Deportes y estilos de vida activos
- Compromiso de los jóvenes con el voluntariado.
- Participación en actividades recreativas y culturales
- Acceso de los jóvenes al empleo
- Participación de los jóvenes en proyectos de investigación.
Los socios de RE-ACT celebraron un "Evento entre iguales de funcionarios municipales/población joven sobre soluciones para configurar mejor las respuestas de las ciudades" con el fin de proporcionar una plataforma para el diálogo, la colaboración y el intercambio de ideas entre las distintas partes interesadas. Algunos de los resultados de este evento fueron:
- Facilitar el diálogo: Fomentar debates abiertos y constructivos entre funcionarios municipales y jóvenes sobre los problemas de salud mental a los que se enfrenta la población juvenil.
- Generar soluciones: Tormenta de ideas sobre soluciones e iniciativas innovadoras que puedan mejorar el apoyo y los servicios de salud mental para los jóvenes de la ciudad.
- Promover la colaboración: Fomentar las asociaciones y la colaboración entre las autoridades municipales, las organizaciones juveniles, los profesionales de la salud mental y otras partes interesadas.
- Sensibilizar: Aumentar la concienciación sobre la importancia de la salud mental y reducir el estigma asociado a la búsqueda de ayuda.
En este sentido, el paquete de trabajo 4 sirvió de plataforma para crear una red de conocimientos ampliada entre los socios participantes con el fin de desarrollar directrices políticas y recomendaciones para los municipios que se reproducen en esta publicación para mejorar la atención a los adolescentes basándose en los conocimientos adquiridos durante el proyecto.
Taller de cocreación RE-ACT durante la cual los socios presentaron sus respectivas hojas de ruta para la aplicación de políticas a escala local como planes estratégicos que describen los pasos, actividades y plazos necesarios para poner en marcha eficazmente una política dentro de unas zonas geográficas concretas, articulando claramente el establecimiento de objetivos y la planificación, la asignación de recursos, la implicación y concienciación de la comunidad, el desarrollo de capacidades, las fases de aplicación, el sistema de seguimiento y evaluación y el potencial de sostenibilidad.
Las directrices políticas derivadas del proyecto RE-ACT son el resultado del esfuerzo de colaboración y el compromiso de los socios del proyecto con el bienestar de nuestros jóvenes y la consecución de una base más sólida que respalde la salud mental de los jóvenes y allane el camino hacia sociedades más sanas y resilientes. Estas directrices se presentaron oficialmente durante los trabajos Paquete 6 en Murcia en una conferencia titulada "Debate con las instituciones de la UE: El futuro de la participación europea".
Buenas prácticas

Buenas prácticas de voluntariado en el municipio de Athienou
El voluntariado en Athienou es una de las mayores y más eficaces actividades que contribuyen a reforzar los lazos sociales y a crear una sociedad sana y altamente funcional. Personas de todas las edades participan con entusiasmo y ofrecen su tiempo y sus recursos a sus semejantes necesitados. El espíritu del voluntariado existe en la mayoría de las familias y se transmite de generación en generación contribuyendo a la sana evolución de la sociedad ...

Estudiante civil en Ámsterdam
La población estudiantil de Ámsterdam se benefició, ya que existe una mejor conexión, en particular, con las organizaciones estudiantiles y también los estudiantes con la ciudad de Ámsterdam y las autoridades sanitarias locales. Esta función ha creado nuevos eventos, como las charlas saludables y el café de salud mental, dirigidos al bienestar mental de los estudiantes. Gracias a Thrive, se establecieron rápidamente varias conexiones con otras iniciativas relevantes de la ciudad...

Servicio de asesoramiento psicosocial en Murcia
Reconociendo que la detección precoz y la búsqueda de atención son fundamentales para mejorar el bienestar y la resiliencia, la formación específica dirigida a profesores, personal administrativo, trabajadores juveniles y otros profesionales no relacionados con la salud que atienden a los jóvenes les permitiría identificar mejor los problemas de salud mental y la angustia, proporcionar apoyo básico y derivación a servicios profesionales de salud mental. Además, una buena alfabetización en salud mental ...

Medidas preventivas en Kekava
Las medidas aplicadas han proporcionado un importante apoyo a los habitantes del municipio de Ķekava, incluidos los jóvenes, con el fin de promover un estilo de vida saludable y reducir el impacto negativo en la salud mental causado por la pandemia de COVID-19. Los participantes en las actividades valoraron muy positivamente las oportunidades ofrecidas. "Al iniciar las actividades a distancia, nosotros mismos nos enfrentábamos al desconocimiento, teníamos dudas sobre la capacidad de respuesta...

Modelo de gestión del Centro Juvenil de Sibenik
En 2021, sobre la base de la solicitud, la ciudad de Šibenik se convirtió en la primera de las 9 ciudades de Croacia en recibir el certificado de "Ciudad para la Juventud". Para obtener el certificado, la ciudad de Sibenik tuvo que adoptar la "Carta Europea del Trabajo Local con Jóvenes" y comprobar 72 indicadores en diferentes ámbitos relacionados con la juventud (algunos de ellos son: espacios públicos, fomento de la movilidad, salud, tiempo libre, educación). Ese mismo año, la ciudad de Sibenik solicitó participar en el proyecto ...

Espacios virtuales en Turín
"Aria - Spazi Reali" es un proyecto del Ayuntamiento de Turín realizado en codiseño con organizaciones que trabajan en el territorio de la ciudad para los jóvenes. El proyecto se creó hace unos 30 años como un gabinete de asesoramiento psicológico para jóvenes (de 14 a 21 años), pero a lo largo de los años ha ampliado y diversificado sus ofertas y propuestas para satisfacer las necesidades de los jóvenes, paralelamente a la evolución de sus intereses ...

Puesta al día después de Corona en Kreit Offenbach
El programa está dirigido a niños y jóvenes, que según diversos informes se han visto gravemente afectados por los efectos del COVID-19 y sus consecuencias. En junio de 2022, ya se habían apoyado y financiado 49 proyectos para niños y jóvenes en el distrito de Offenbach como parte del programa de acción. Por ejemplo, el proyecto de trabajo juvenil de proximidad con un "centro juvenil móvil - futbolín bicicleta ...

Actividades de ocio en Suceava
El área recreativa a orillas del río Suceava - la inversión más reciente completada en otoño de 2021 por el municipio de Suceava, financiada con fondos europeos, representó una gran importancia para la comunidad, especialmente por las actividades de ocio que se pueden organizar para los jóvenes. Para llevarlo adelante, el municipio de Suceava inició los trámites para el desarrollo de dos parques forestales en ...